UNICEF Colombia busca empresa para Desarrollar procesos de promoción de la salud mental y el apoyo psicosocial, en el marco del desarrollo positivo de los y las adolescentes en Chocó y Arauca.
1. Objeto de la contratación
Desarrollar procesos de promoción de la salud mental y el apoyo psicosocial, en el marco del desarrollo positivo de los y las adolescentes en Chocó y Arauca
2. Términos de Referencia
a. Propósito de la contratación
Objetivo general
Promover narrativas, actitudes y comportamientos positivos alrededor de la salud mental en el entorno escolar, a través del fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas en adolescentes y cuidadores, y el acceso a información pertinente del público en general sobre sobre salud mental.
b. Contexto
Según el informe, Estado Mundial de la Infancia 2021, En Mi Mente, de UNICEF, a nivel mundial, “se calcula que más del 13% de los adolescentes de 10 a 19 años padecen un trastorno mental diagnosticado según la definición de la Organización Mundial de la Salud”. Así mismo, plantea que “…el suicidio es la quinta causa de muerte más frecuente entre los adolescentes de 10 a 19 años...” que “…existe una amplia preocupación por el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental. Las investigaciones indican un cierto aumento del estrés y la ansiedad entre los niños y los adolescentes. La salud mental de los cuidadores, especialmente de las madres jóvenes, también es motivo de preocupación.”
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia (2018) “el número de personas de 0 a 19 años que consultan por trastornos mentales y del comportamiento es cada día mayor. De 2009 a 2017 se atendieron 2.128.573 niños, niñas y adolescentes con diagnósticos con código CIE 10: F00 a F99 (que agrupa los trastornos mentales y del comportamiento), con un promedio de 236.508 de personas atendidas por año, la tendencia es al aumento de casos cada año, con un descenso importante en 2016, Boletín de Salud Mental en niños, niñas y adolescentes.”
La encuesta longitudinal RECOVR del Departamento Nacional de Planeación (2021) se aplicó en mayo, agosto y noviembre de 2020 en Colombia; en la cual cabe destacar que el 38% de los hogares encuestados reportó síntomas asociados con el deterioro de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes; además de lo anterior, uno de cada tres hogares que reportaron síntomas asociados al deterioro de salud mental en los adultos entre mayo y noviembre de 2020, también reportó mayor tristeza en los NNA entre marzo y noviembre de 2020; uno de cada cuatro reportó el surgimiento de nuevos miedos en los NNA; y el 42% reportó mayor preocupación o ansiedad; finalmente, la prevalencia de síntomas de salud mental en los NNA es mayor en función de los conflictos y discusiones entre los miembros del hogar. Específicamente, entre los hogares que reportaron una mayor frecuencia de conflictos y discusiones entre compañeros sentimentales, el 28% reportó el surgimiento de nuevos miedos entre los NNA, el 33% mayor tristeza y el 42% mayor preocupación y ansiedad. Por su parte, en el estudio Next Generation Colombia del British Council Colombia se plantea que “…los jóvenes colombianos carecen de competencias esenciales como lo son la resiliencia, la puntualidad, el autocontrol, el compromiso, habilidades de comunicación, persistencia y tolerancia al fracaso. Particularmente, el estudio establece que solamente el 32,5 % de los jóvenes de zonas rurales y el 42,3 % de los jóvenes de las zonas urbanas reporta una resiliencia alta o muy alta.
El documento CONPES 4040, Pacto Colombia con las Juventudes: Estrategia para fortalecer el Desarrollo Integral de la Juventud menciona que existen tres grandes barreras, problemáticas y/o desafíos de carácter multidimensional, a saber, “las inequidades en las oportunidades para el desarrollo de capacidad de agencia y construcción de proyectos de vida; las barreras para el pleno goce de derechos; y la frágil gobernanza institucional para el desarrollo integral y el ejercicio de la ciudadanía de la población juvenil.” Así mismo, el documento CONPES 3992 Estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia, como instrumento de política pública busca “promover la salud mental en la población colombiana a través del fortalecimiento de entornos sociales protectores, el desarrollo de competencias socioemocionales, la articulación de la oferta de la salud mental, la preparación del talento humano para la identificación y atención oportuna, y la inclusión social. Sin embargo, se considera que aún se requiere establecer acciones complementarias dirigidas a los jóvenes que contribuyan a: (i) fomentar las redes familiares y el involucramiento parental; (ii) modificar normas y comportamientos sociales asociados con actitudes violentas y de discriminación, (iii) fomentar oportunidades y redes sociales comunitarias, laborales y educativas que aporten en la consolidación de proyectos de vida significativos, y a (iv) fomentar competencias socioemocionales que permitan que los jóvenes se adapten a las nuevas realidades asociadas a la pandemia del COVID-19, entre estas, la virtualidad.”
El informe “La Pandemia Silenciosa” de War Child Holanda y World Vision, (2020) plantea que “…los niños y jóvenes (38%) dicen sentirse tristes y temerosos, con un 12% en el extremo de sentirse continuamente tristes y temerosos quienes pueden estar en riesgo de desarrollar trastornos de salud mental, como la depresión y la ansiedad. Esta cifra es superior a la de la Organización Mundial de la Salud. La Organización estimó que el 9% de los jóvenes y adultos combinados, experimentan una angustia extrema en situaciones de conflicto…” Sus datos los establecen habiendo entrevistado a 245 adolescentes y jóvenes y 287 padres y cuidadores de seis países afectados por conflictos armados, entre ellos Colombia, durante el año 2020 en medio de campos de refugiados, albergues para población desplazada y comunidades de acogida. Así mismo recomienda que es importante integrar los servicios de salud mental en los diferentes sectores (incluyendo la educación, la salud, la alimentación, la nutrición, la protección y los medios de subsistencia), asegurando la integración de la Salud Mental y al Apoyo Psicosocial (MHPSS por sus siglas en inglés) en los centros de salud locales, las escuelas y los clubes juveniles, así́ como los sistemas nacionales de protección social y redes de seguridad…”
Z Zurich Foundation (ZZF) es una fundación con sede en Suiza establecida por miembros del Zurich Insurance Group trabaja junto con socios comerciales de Zurich Insurance Group, con gobiernos y ONG´s en la búsqueda de un futuro en el que las personas puedan prosperar frente a los crecientes desafíos ambientales, de salud y bienestar y de equidad social. La alianza mundial, UNICEF y Z Zurich Foundation tiene como objetivo equipar a 400.000 adolescentes y 150.000 cuidadores en siete países con información, habilidades y estrategias sobre cómo cuidar su propio bienestar mental y el de los demás, comenzando con programas en Colombia, Ecuador, Indonesia, Maldivas, México, Nepal y Vietnam. Las herramientas y enfoques del programa desarrollados en estos países se centran en la realización de intervenciones que fomentan la alfabetización en salud mental, fortalecen el aprendizaje y las habilidades sociales y emocionales, y mejoran el apoyo a los cuidadores y adultos.
UNICEF hace un llamado a la inversión y la acción para apoyar y proteger a todos los niños y jóvenes, y un enfoque para poner fin a la negligencia, el abuso y los traumas infantiles, específicamente a través de :Inversión para todos: Mayor y mejor inversión en servicios de salud mental y apoyo psicosocial para todos los niños, niñas, adolescentes y familias, en todos los países.
Promoción y prevención en la familia: Apoyo a las familias a través de programas que promuevan la crianza positiva y el cuidado cariñoso, y apoyen el bienestar y la salud mental de los cuidadores.
Respuesta en la escuela y la comunidad: Garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes aprendan e interactúen en entornos seguros y protegidos con relaciones de apoyo y acceso a servicios de salud mental para todos los que los necesiten.
Cambiando la conversación pública: Cambiando la conversación global y la percepción pública sobre la salud mental y la mala salud mental, y temas relacionados con el abuso y la negligencia.
Es así como la salud mental hace parte de del AWP 2022 el outcome de PDETS esperando que para 2024, los niños, niñas y adolescentes y las mujeres —incluidas las gestantes y las madres en periodo de lactancia—en condiciones de mayor vulnerabilidad en los territorios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) cuentan de entornos protectores que favorecen su desarrollo integral y su acceso a la educación, salud, nutrición, agua, saneamiento e higiene (WASH) y protección, con calidad, inclusivas y pertinentes
UNICEF requiere contratar el desarrollar procesos de promoción de la salud mental y el apoyo psicosocial, en el marco del desarrollo positivo de los y las adolescentes en Chocó y Arauca. Esto en el marco de Global Multisectorial Operational Framework (UNICEF, 2021)
c. Objetivos y metas de la contratación
Objetivos específicos
- Fortalecer capacidades individuales en adolescentes y cuidadores, específicamente docentes, entrenadores y otras personas que trabajan con adolescentes, que les permitan identificar y reconocer estereotipos, creencias y actitudes y/o situaciones negativas sobre la salud mental; y fortalecer sus habilidades en manejo de estrés y emociones, aspiraciones y autoconfianza.
- Fortalecer capacidades en el entorno escolar (incluye padres, madres, cuidadores(as), estudiantes, docentes, directivos docentes) que permita identificar creencias compartidas, comportamientos aprobados y estigmas y discriminación que afectan negativamente la búsqueda de ayuda relacionada con la salud mental; y promover su transformación a través de participación y liderazgos positivos.
Metas de Cobertura
Objetivo 1:
- 30 personas, considerados(as) por los y las jóvenes como referentes legítimos o modelos positivos a seguir, participan en la producción de contenidos comunicativos que promueven narrativas positivas en torno a la salud mental. Según el alcance territorial del proyecto, se espera que las personas participantes sean referentes nacionales y locales y reflejan diversidad en la producción comunicativa. (Champions)
Objetivo 2:
- 300 docentes, entrenadores, líderes, lideresas y jóvenes, de los municipios priorizados en los departamentos de Chocó y Arauca, fortalecen sus capacidades individuales y conocimientos para apoyar la salud mental y el bienestar de los y las adolescentes. (Línea de Acción 2)
- 30.000 jóvenes participan en actividades en las cuales logran fortalecer sus conocimientos sobre salud mental y desarrollo de habilidades para la promoción de la salud mental y la prevención de trastornos mentales. (Línea de Acción 2)
d. Actividades específicas a ser completadas para el alcance de los objetivos
- Línea de trabajo Contextualización
Responde a la etapa de co-diseño de las actividades del proyecto (teniendo en cuenta herramientas como Helping Adolescents Thrive (HAT) así como la caja de herramientas Yo apoyo a mis amigos), centrándose en la realización de un proceso ágil de consulta con jóvenes, docentes y cuidadores en los municipios priorizados (Arauca: Saravena, Fortul y Arauquita Chocó: Bojayá, Riosucio, Carmen del Darien) a través de grupos focales, encuestas y entrevistas semi-estructuradas para: identificar necesidades y perspectivas sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial, identificación de plataformas de comunicación legítimos y disponibles, contenidos pertinentes, lenguajes adecuados y personas inspiradoras (champions) dependiendo de los contextos culturales. Se debe incluir recolección de información , procesamiento y análisis sobre creencias, prácticas, actitudes y estereotipos asociados a la salud mental y apoyo psicosocial. Se plantea la importancia de identificar aspectos relacionados con los procesos de adaptación, arraigo y desarraigo en los territorios donde se cuente con participación de población migrante.
Actividad 1.1 Diseño (que incluya pilotaje) de instrumentos cualitativos y cuantitativos, definición de categorías y plan de análisis y preguntas orientadoras, para la recolección de información sobre creencias, estereotipos, actitudes y prácticas individuales y colectivas sobre salud mental, canales de comunicación, espacios de atención en salud mental identificados y referentes positivos para los y las adolescentes. La recolección de información debe incluir una revisión de contenidos producidos en medios locales y nacionales sobre salud mental.
Actividad 1.2 Recolección, análisis y socialización de la información recolectada con el equipo del proyecto y las comunidades participantes,
Actividad 1.3 Recolección de aportes con las y los adolescentes, a manera de co-diseño, de temas y contenidos a tener en cuenta en las actividades por línea de trabajo de acuerdo a la evidencia recabada.
Actividad 1.4 Diseño y producción de piezas de comunicación para socializar los hallazgos con el donante del proyecto, socios implementadores, comunidad participante y público en general. Debe incluir medición del alcance logrado con las piezas.
2. Línea de trabajo fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas en el entorno escolar y redes de adolescentes
Este componente se propone abordar, con los y las adolescentes, los adultos y cuidadores, los estereotipos, creencias y normas sociales como barreras -o facilitadores- de la realización de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para el caso de la salud mental, los estereotipos de género, las creencias y normas sociales negativas pueden afectar tanto la atención de problemas y trastornos en salud mental como el desarrollo de habilidades individuales y colectivas para promover su cuidado. Dado este enfoque, el componente se enfocará en fortalecer tanto habilidades individuales como colectivas, a través de actividades que permitan: fortalecer conocimientos sobre salud mental, reconocer estigma, discriminación y creencias sobre salud mental individuales y colectivos.
Actividad 2.1. Conformar el grupo de líderes inspiradores(as) (Champions) y desarrollar un proceso de preparación para la generación de contenidos en los términos planteados en la línea de acción contextualización y teniendo en cuenta los temas y herramientas de la línea de acción de fortalecimiento de capacidades con una perspectiva de desarrollo de habilidades en storytelling.
Actividad 2.2 Diseñar, implementar y monitorear la línea de actividades y metas del objetivo 2 que fortalezcan las capacidades individuales de adolescentes, docentes, entrenadores y otras personas que trabajan con adolescentes. Las actividades deben estar centradas en fortalecer las capacidades individuales desde las dimensiones de estrés, autoconfianza, conocimientos y creencias, entre otras, teniendo en cuenta los resultados de la línea 1 (Contextualización). Se espera que las actividades se realicen por grupos diferenciados de docentes y adolescentes, así como grupos separados por edades y sexo, dadas las jerarquías de poder que pueden presentarse y limitar el desarrollo de las actividades. Así mismo se contará con metodologías diferenciadas por grupos. Se debe contar con metodología que permita medir el fortalecimiento de capacidades. En coherencia, también, con los estándares éticos de UNICEF, la política de PSEA y de salvaguarda de la niñez
Actividad 2.3. Diseñar, implementar y monitorear la línea de actividades que fortalezcan las capacidades en el entorno escolar desde las dimensiones de creencias compartidas, comportamientos aprobados; estigmas y discriminación que afectan negativamente la búsqueda de ayuda relacionada con la salud mental; participación y liderazgos positivos. Las actividades deben estar centradas en fortalecer iniciativas o espacios comunitarios ya existentes ó promover su existencia, (aledaños a las instituciones educativas) donde se promuevan espacios libres de estigma y discriminación a la salud mental, liderazgos positivos y participación de adolescentes, docentes, entrenadores y otras personas que trabajan con adolescentes, incluyendo cuidadores. Se espera entonces que las actividades promuevan el diálogo entre los diferentes actores así como el trabajo simultáneo entre profesores, adolescentes y otras personas que trabajan con adolescentes, incluyendo cuidadores.
Actividad 2.4. Diseñar, implementar y monitorear un proceso de fortalecimiento de redes de jóvenes relacionadas con la salud mental que hacen parte de procesos liderados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, UNICEF, y/o el Ministerio de Salud, (ICBF, UNICEF, MSP) así como el grupo de lideres inspiradores/multiplicadores (champions) articulando este fortalecimiento con las demás actividades de este componente y la estrategia de comunicación en el marco del proyecto ZZF.
Actividad 2.5. Diseñar e implementar una estrategia de M&E para la estrategia de participación comunitaria a partir de la medición inicial y final de actitudes, creencias y estereotipos de los y las participantes directos de la estrategia. La estrategia de M&E debe incluir los instrumentos diseñados en el diagnóstico inicial del proyecto.
El fortalecimiento de habilidades/capacidades con adolescentes, cuidadores, docentes, entrenadores y otras personas que trabajan con adolescentes se desarrollará teniendo en cuenta los planteamientos de las estrategias de la caja de herramientas Helping Adolescents Thrive (HAT) así como la caja de herramientas Yo apoyo a mis amigos, basada en los principios de primera ayuda psicológica, la cual es pertinente para que los roles tanto de cuidadores como de adolescentes que asumen roles activos para la promoción y prevención en salud fortalezcan su quehacer y dinamicen sus procesos e iniciativas con los aspectos psicosociales de este tipo de herramientas. Es importante que como parte del fortalecimiento, se tengan en cuenta las buenas prácticas que ya se vengan desarrollando por parte de los entornos o redes a fortalecer y/o acompañar.
3. Línea de trabajo: Rendición de cuentas a la Población Afectada
De acuerdo con el principio humanitario, el contratista seleccionado, en coordinación con UNICEF implementará mecanismos de Rendición de Cuentas a la Población Afectada (AAP) que aseguren la comunicación permanente con la comunidad afectada, identificación de posibles riesgos, mejoras programáticas desde la perspectiva de las comunidades y la escucha permanente a las comunidades participantes del proyecto como principio de desarrollo.
El contratista seleccionado deberá: realizar los informes y socializaciones a donantes y contrapartes que se requieran en el marco de la implementación del proyecto; llevar los registros y actas de reuniones tanto nacionales como territoriales; seguir las guías de visibilidad y manejo de imagen de UNICEF; todos los documentos entregados deben tener corrección de estilo y ortotipográfica; diseñar e implementar sistema de monitoreo y evaluación de indicadores y resultados en concertación con UNICEF, para todas las actividades. El contratista deberá cumplir con las políticas, estándares, y los procedimientos de UNICEF en relación al trabajo ético y de salvaguarda con la población participante, así como en PSEA
Fase Contextualización - Diseño
Fase Implementación
Línea de acción 1: Contextualización completa
Línea de acción 2: Fortalecimiento capacidades
Lo que corresponde a DISEÑO (que está en cada actividad) y las actividades de Champions y Redes) (Actividades 2.1, 2.4, 2.5)
Línea de acción 2:
Fortalecimiento capacidades lo que corresponde a IMPLEMENTACIÓN (que está en cada actividad)
e. Productos tangibles y medibles de la contratación
Producto 1: (Al mes de iniciado el contrato) 10%
Plan de trabajo correspondiente a las líneas de acción del proyecto con propuesta de metodologías a implementar y sistema de monitoreo y evaluación de resultados.
Producto 2: (Al cuarto mes de iniciado el contrato) 20%
Documento de resultados del proceso de contextualización, que incluye los instrumentos/ estrategias de recolección de información diseñados y los respectivos resultados de su aplicación, los cuales deberán contener la información necesaria para la adecuación del proceso de fortalecimiento de capacidades y para la estrategia de comunicación del proyecto. (línea de base)
Documento con reporte y análisis del sistema de monitoreo y evaluación
Documento con informe del proceso de rendición de cuentas
Producto 3: (al noveno mes de iniciado el contrato) 30%
Informe del proceso de conformación del grupo de líderes inspiradores(as) y de preparación para la generación de contenidos en SMAPS
Informe de implementación del proceso fortalecimiento de las redes de adolescentes y jóvenes de UNICEF e ICBF.
Informe de implementación del proceso de conformación, acompañamiento y fortalecimiento de capacidades del equipo de líderes y lideresas inspiradores(as)(Champions).
Informe de implementación del proceso de fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas con cuidadores(as) en los municipios priorizados.
Informe de implementación del proceso de fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas con adolescentes en los municipios priorizados.
Documento con reporte y análisis del sistema de monitoreo y evaluación
Documento con informe del proceso de rendición de cuentas
Producto 4: (Al finalizar el contrato) 40%
Documento Informe Final del Proyecto y Resumen Ejecutivo con diagramación, corrección de estilo, corrección ortotipografía en versión digital y versión para imprimir. En el documento debe contener el logro de las metas de cobertura
Presentación de power point con resultados del proyecto
Documento con reporte y análisis final del sistema de monitoreo y evaluación
Documento con informe de final del proceso de rendición de cuentas
f. Indicadores de desempeño para la evaluación de resultados (por ejemplo, puntualidad, valor de servicios prestados en relación con su costo, etc.)
% de cumplimiento de las actividades y productos programados definidos en el contrato.
% de informes presentados con la calidad esperada y en las fechas previstas en el presente contrato
g. Viajes durante la vigencia del contrato, si aplica, adjuntar plan de viajes
La empresa deberá garantizar la presencia en los territorios seleccionados
3. Perfil y experiencia requerida
a. Formación académica:
Persona Jurídica legalmente constituida e inscrita en Cámara de Comercio que tenga dentro de su objeto social el desarrollo de procesos de prevención y promoción de la salud mental y el apoyo psicosocial con adolescentes, cuidadores, docentes, entrenadores y otras personas que trabajan con adolescentes en entornos escolares y comunitarios.
b. Experiencia necesaria:
Experiencia mínima de 48 meses que incluya:
- Experiencia en procesos de co-creacion y co-diseño de estrategias de promoción de la salud, con adolescentes y jóvenes, por medio de metodologías participativas.
- Experiencia en procesos de acompañamiento/fortalecimiento de redes de adolescentes en temas relacionados con salud mental y apoyo psicosocial.
- Experiencia en procesos de promoción y prevención de la salud, en particular de la salud mental y apoyo psicosocial, de adolescentes en entornos escolares y comunitarios
- Experiencia en procesos de formación y capacitación en habilidades socioemocionales con jóvenes, adultos y cuidadores.
Equipo de trabajo mínimo requerido
Cargo
Nivel educativo
Experiencia específica mínima requerida
Coordinación
Titulo pregrado en Psicología/Psiquiatra
Título posgrado en temas relacionados con promoción de la salud, salud pública, salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Experiencia profesional 8 años en Coordinación de Proyectos en temas de prevención y promoción de la salud mental y apoyo psicosocial.
Experto o experta en Niñez, Adolescencia y Juventud
Titulo pregrado en Ciencias de la Salud o Ciencias Humanas
Título posgrado en temas relacionados con promoción de la salud, salud pública, salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Experiencia profesional de 5 años en trabajo con jóvenes, adultos, cuidadores en entornos escolares y comunitarios
Experto o experta en metodologías de acompañamiento psicosocial.
Titulo pregrado en Ciencias de la Salud o Ciencias Humanas
Título posgrado en temas relacionados con promoción de la salud, salud pública, salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Experiencia profesional de 5 años en trabajo con jóvenes, adultos, cuidadores en entornos escolares y comunitarios.
Profesionales territoriales
Título de pregrado en ciencias de la salud o ciencias sociales Título posgrados en temas relacionados con promoción de la salud, salud pública, salud mental de niños, niñas y adolescentes
Experiencia profesional de 3 años en trabajo con jóvenes, adultos, cuidadores en entornos escolares y comunitarios
Profesional Comunicación y Sistematización
Título de pregrado en ciencias de la comunicación, ciencias de la salud o ciencias sociales
Título posgrado en Comunicación y/o temas relacionados con promoción de la salud, salud pública, salud mental de niños, niñas y adolescentes
Experiencia profesional de 5 años en trabajo con jóvenes, adultos, cuidadores en entornos escolares y comunitarios.
Profesional en M&E.
Nivel educativo: Título en economía, ciencia política o dispciplinas afines, en ciencias sociales y humanas. TÍtulo en posgrado en temas relacionados con gestión para el desarrollo, planeación, monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos en desarrollo y acción humanitaria, preferimente en temas de salud mental y apoyo psicosocial.
Experiencia: Experiencia profesional de, al menos, 5 (cinco) años en gestión de planes, programas y proyectos en temas de desarrollo social y acción humanitaria, preferiblemente con población infantil, adolescente y joven. Se valorará positivamente, experiencia en monitoreo y gestión de proyectos en promoción de la salud mental y aposyo psicosocial
Personal de apoyo en campo
Título profesional o técnico en ciencias sociales o de la salud
Experiencia en trabajo con adolescentes y comunidades.
c. Idioma requerido:
Español
d. Requisitos para la contratación:
Certificado de Existencia y Representación Legal.
Copia legible de Cédula de Ciudadanía del Representante Legal (por ambos lados)
RUT de la empresa.
Certificación Bancaria de la cuenta bancaria a donde se harán las transferencias para los pagos, en donde conste nombre, identificación, tipo y número de cuenta y entidad bancaria; certificación con no más de tres meses de expedida.
Registro en el portal UNGM: https://www.ungm.org/Account/Registration/Company
Estados financieros básicos como balance general y P&G, de los últimos tres años, con comentarios
de la revisoría fiscal.
UNICEF está comprometido con la diversidad y la inclusión dentro de su equipo humano, y alienta a todas las personas candidatas, independientemente de su situación de discapacidad, género, orientación sexual, nacionalidad, religión u origen étnico, a participar en el cumplimiento de la misión de la Organización desde sus diferentes tipos de vinculación. En este sentido, la Organización está interesada en contar con personas comprometidas con la promoción de la igualdad de género y la no discriminación.
UNICEF fomenta una cultura institucional basada en la rendición de cuentas y en la política de tolerancia cero frente a cualquier comportamiento que va en contra de los valores, metas y objetivos que las Naciones Unidas y la Organización se han comprometido a proteger. Esto incluye la prohibición de cualquier incidente de abuso y explotación sexual por parte del personal contratado por la organización o de asociados en la ejecución, así¬ como el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación en el ámbito laboral. UNICEF también se adhiere a los estrictos principios de la protección de niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, todas las personas candidatas que participen en nuestros procesos de selección estarán sujetas a referencias rigurosas y verificaciones de antecedentes, y se espera que cumplan con estos estándares y principios.
Tener en cuenta las siguientes consideraciones para aplicar a la convocatoria:
- Enviar propuesta a nombre de: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
- Las dos propuestas: Técnica y económica se deben enviar por separado.
- Las propuestas se deben enviar con el asunto “RFQ2022-39 Salud mental Arauca y Choco”. al correo electrónico col-corporateproposals@unicef.org.
- Sólo se tendrán en cuenta las propuestas enviadas al correo electrónico col-corporateproposals@unicef.org ; No se consideran como válidas las propuestas que sean enviadas a funcionarios de UNICEF.
- Cronograma de proceso:
- Fecha máxima de solicitudes de aclaración: 14 de octubre de 2022
- Fecha de envío de respuesta a solicitudes de aclaración: 17 de octubre del 2022
- Fecha de Sesión de preguntas y respuestas: 19 de octubre del 2022 a las 8 am en el siguiente link Click here to join the meeting
- Fecha límite de presentación de propuesta: 24 de octubre del 2022 hasta las 05:00 pm
- Para poder aplicar a la convocatoria las empresas se deben registrar en la base de datos de proveedores de Naciones Unidas. Para registrarse de clic aquí (Número UNGM) el instructivo lo encuentra aquí
- Enviar:
- Certificado de existencia y representación legal / Cámara de comercio (No mayor a 30 días)
- Copia de cédula del representante legal
- Rut
- Certificación bancaria (No mayor a 30 días)
- Se solicita no enviar información adicional a la requerida en la convocatoria.
Si la empresa no cumple con las consideraciones antes descritas se considerará como NO válida.
UNICEF solo contactará a las empresas seleccionadas en el proceso.
Link | Description | |
---|---|---|
https://www.unicef.org/colombia/convocatorias-para-empresas | RFQ2022-39 Salud mental Arauca y Choco |