UNICEF
Diseño e implementación del Plan Nacional de Recuperación de Aprendizaje en Premedia Request for proposal

Reference: 9176488
Beneficiary countries: Panama
Registration level: Basic
Published on: 18-Jul-2022
Deadline on: 07-Aug-2022 23:59 (GMT -5.00) Central Time (US & Canada), Mexico City

Description

Se requiere los servicios de una empresa consultora para el diseño e implementación del Plan Nacional de Recuperación de Aprendizaje en Premedia.

Objetivo:
Se requiere los servicios de una empresa consultora para diseñar e implementar Plan Nacional de Recuperación de Aprendizaje en Premedia en acompañamiento a MEDUCA en el actual contexto de Pandemia por COVID-19.

Metodología:
Es necesario establecer un Plan Nacional de Recuperación de Aprendizaje en Premedia que pondere que la vuelta a clases luego de la no presencialidad por dos años lectivos plantea enormes retos didácticos. En cada aula de clases habrá estudiantes que tengan dominios propios de ese grado y otros que estén con los esperados para grados inferiores.
El plan debe considerar que las estrategias a implementar deben ser integrales, sostenidas en el tiempo y de amplio alcance; esto implica que las estrategias y los actores involucrados en la implementación de las nuevas metodologías se ajusten a los horarios existentes y se desarrollen con el recurso humano propio del sistema; permitiendo así la instalación de capacidades y la transferencia de éstas, a otros Centros Educativos. El plan debe considerar el enfoque de Derechos Fundamentales de Aprendizaje (DFA), que vienen a dar respuesta a estas necesidades pedagógicas de estudiantes, planteando una forma de interpretar los programas de estudio a partir de las definiciones conceptuales del currículo.
En vista de la solicitud de MEDUCA a UNICEF para elaborar un Plan de Recuperación de Aprendizaje en Premedia y tomando en cuenta el mandato de UNICEF de colaborar con los gobiernos y organismos de la sociedad civil para que los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven en el país, sean respetados, protegidos y realizados, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos de los Niños (CDN), que fue ratificada por Panamá en 1990.
Para llevar adelante esta colaboración, UNICEF y el Gobierno de Panamá suscribieron un Programa de Cooperación 2021-2025, cuyo propósito es “garantizar el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia mediante el fortalecimiento de políticas públicas que contribuyan, a su vez, a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Panamá”.
Por su parte, Plan Anual Trabajo 2022 entre el Gobierno y UNICEF, ya contempla el asesoramiento a MEDUCA en el desarrollo de lineamientos de generales de retorno de estudiantes a la educación presencial y planes de recuperación de aprendizaje:
Para lo anterior, se espera que a través de esta empresa consultora se desarrollen los siguientes productos;

Tareas para alcanzar los productos:
Producto 1: Diseño del Plan Nacional de Recuperación de Aprendizaje en Premedia para una primera fase de 9 meses que incluya el alcance, la metodología, estrategias, propuesta de contenidos, cronograma de trabajo, línea de base, propuesta de instrumentos para seguimiento de indicadores de los productos 2, 3 y 4.
Producto 2: Sensibilización, formación y conformación de los equipos a nivel nacional (1.5 mes).
• 2.1. Las jornadas virtuales de divulgación y sensibilización con 6 jornadas informativas abiertas que contienen los mismos contenidos que las capacitaciones que se llevarán a los docentes de manera general. Los participantes pueden ser supervisores, técnicos, docentes, directores, etc.
• 2.2. Iniciar proceso para la conformación de los equipos regionales de implementación en las dos regiones escogidas.
• 2.3. Manual de gestión del programa para las regionales.
• 2.4. Instrumentos de seguimiento y monitoreo.
• 2.5. Reuniones virtuales y presenciales con los equipos regionales para informar sobre la estrategia del programa y organizar las acciones (esto también se deberá llevar a cabo a través de todos los meses de trabajo según sea necesario).

Producto 3: documentación de las capacitaciones incluyendo presentaciones, listado de lecturas, etc. elaborados.
• 3.1. Desarrollo de 9 propuestas de trabajo didáctico revisadas y consensuadas con los participantes sobre estrategias de comprensión lectora y producción escrita, estrategias de desarrollo de habilidades de pensamiento para estudiar y habilidades transferibles; y estrategias para promover comunicación saludable y cooperación entre estudiantes.
Producto 4: Formación teórico-práctica en formato hibrido (virtual y presencial) al equipo de coordinadores, formadores y supervisores a nivel nacional (3 a 4 meses).
• 4.1. Presentación y aprobación de plan de formación y gestión institucional.
• 4.2. Capacitación sobre comprensión lectora y producción escrita.
• 4.3. Capacitación en estrategias de desarrollo de habilidades de pensamiento para estudiar y habilidades transferibles.
• 4.4. Capacitación en estrategias para promover comunicación saludable y cooperación entre estudiantes.
• 4.5. Sistematización de la formación.
Producto 5: Implementación del proyecto en 20 a 30 Centros Educativos seleccionados en Panamá Oeste y Comarca Emberá para generar referentes - formación teórico-práctica con acompañamiento cercano a equipos de escuelas (3 a 4 meses)
5.1. Capacitación en:
• Compensación lectora y producción escrita.
• Estrategias de desarrollo de habilidades de pensamiento para estudiar y habilidades transferibles.
• Estrategias para promover comunicación saludable y cooperación entre estudiantes.
5.2. Seguimiento y monitoreo de las actividades en las escuelas seleccionadas con los instrumentos de monitoreo y aplicación digital para su carga.
• 5.3. Reuniones de animación directiva por parte de los coordinadores regionales.
• 5.4. Evaluación participativa con equipos de centro del proceso y los avances alcanzados.
• 5.5. Informe final con un resumen de la experiencia de participación de los equipos y los avances alcanzado.
Producto 6: Informe de balance de resultados de la primera fase del Plan Nacional de Recuperación de Aprendizaje en Premedia. Se debe presentar indicadores de logro, lecciones aprendidas, oportunidades de mejora, etc. y propuesta para segunda fase para el año escolar 2023.

Criterios de Evaluación de Propuestas:
Los criterios de selección de las empresas están basados en un porcentaje total de 100%, sobre la base de:
•Propuesta técnica (Alcance 5%, metodología - 15%, plan de trabajo -10%) 30%.
•Perfil de empresa y experiencia previa de la empresa (40%).
•Propuesta económica (30%).


Perfil los consultores y/o de las empresas:
•La empresa debe tener experiencia previa en acompañamiento técnico al Ministerio deEducación.
•La empresa debe tener capacidad de planificación, implementación con enfoque enresultados, monitoreo y adaptación a contextos institucionales.
•Personal técnico de la empresa debe contar con experiencia de al menos 10 años en análisisdel sector educación, diseño e implementación de planes, estrategia o políticas para laprevención del abandono escolar y herramientas pedagógicas para de aprendizaje enlectura, matemáticas y ciencias.
•Empresa con experiencia de al menos 5 años en el diseño e implementación de programasde formación y acompañamiento a supervisores, directores o docentes, para mejorar lasprácticas pedagógicas en el aula de clases y que a su vez deriven en aprendizajessignificativos para estudiantes.
•Se valorará que la empresa cuente con conocimientos del sistema educativo panameño yexperiencia de trabajo con agencias del Sistema de Naciones Unidas, especialmente UNICEF.
•Empresa con capacidad para ejecutar el proyecto de manera ágil (con resultados y avancesimportantes antes del inicio del año lectivo 2023).
•En los casos donde la empresa consultora sea internacional sin presencia física en laRepública de Panama, deberá contar con personal local para el acompañamiento alMinisterio y Educación en reuniones o capacitaciones.
•La empresa consultora deberá contar con el siguiente personal: o Un coordinador general.
•Asesores en didáctica, lectura, matemáticas y ciencias.
•2 coordinadores nacionales para la implementación y monitoreo del Plan coordinación conel nivel nacional y regional e implementación del Producto 4.
•2 coordinadores regionales para la implementación del Producto 5.
•8 formadores regionales en lectura, matemáticas y ciencias.
•Se requiere que la empresa envíe por separados: o Propuesta técnica con alcance,metodología, plan de trabajo y referencias bibliográficas.
•Hojas de vida de equipo consultor.
•Propuesta económica con el costo de los productos y logística de viaje en caso de sernecesario.


Duración estimada de consultoría y supervisión:
11 de agosto 2022 al 11 de mayo 2023 (9 meses)


Lugar de trabajo:
Ciudad de Panamá

Envío de propuestas:
La propuesta técnica y el perfil de la empresa deben ser enviadas en documento PDF separado de la propuesta económica. Las propuestas técnicas que no se envíen de manera separada de la propuesta económica, seran descalificadas del proceso. Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico consultantpanama@unicef.org.

Junto con las propuestas enviar firmado el documento 9176488 - Diseño e Implementación de Plan Nacional de Aprendizaje.