Evaluación del Programa de País 2021-2025, UNICEF Panamá
PARTE I – PROPOSITO DE ESTA SOLICITUD DE PROPUESTA DE SERVICIOS
Evaluación del Programa de País 2021-2025, UNICEF Panamá
Antecedentes
En el año 2021, la Junta Ejecutiva de UNICEF aprobó el Documento de Programa País (CPD por sus siglas en ingles) de Panamá para el periodo 2021-2025 con el objetivo de contribuir a los esfuerzos nacionales para que todos los niños, especialmente los más desfavorecidos y excluidos, puedan ver cumplidos progresivamente sus derechos y desarrollar todo su potencial en una sociedad inclusiva y protectora. La Política de Evaluación 2023 de UNICEF enfatiza la importancia de llevar a cabo una evaluación del Programa de País (EPP), cada dos ciclos de programación, para guiar el desarrollo y la implementación de los subsecuentes programas de país de UNICEF, de acuerdo con los #Mejores criterios para una mejor evaluación. Definiciones revisadas de los criterios de evaluación y principios para su utilización#, de la OECD/DAC1.
Por lo general, una EPP evalúa: a) si los resultados del Programa País se han obtenido o es probable que se obtengan según lo previsto y los factores que explican si se han obtenido o no; b) si el Programa País ha contribuido de manera decisiva a los resultados nacionales previstos y planificados y, c) si el Programa País ha mejorado o está mejorando el posicionamiento estratégico de UNICEF para promover la realización de los derechos del niño en el país. Los dos propósitos principales de la EPP2 de UNICEF en Panamá son, por un lado, aportar insumos y lecciones aprendidas para la preparación del próximo programa de cooperación (2026-2030) y, por otro, favorecer la rendición de cuentas del trabajo de UNICEF en Panamá. La EPP también será también un insumo para el proceso de desarrollo conjunto planificado del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UNSDCF) para el periodo 2026-2030.
Objetivo (s) de la consultoría
La evaluación del programa de cooperación será tanto sumativa como formativa. En primer lugar, para la parte sumativa, se busca lograr una mejor comprensión de los tipos de resultados y logros, tanto esperados como no esperados, derivados del Programa en su conjunto y de su implementación tomando en consideración las estrategias utilizadas para ello entre 2021 y 2023, y los recursos tanto financieros como humanos (estructura programática). La evaluación utilizara como fuente de información los hallazgos y recomendaciones del proceso de revisión a medio término del programa realizado en la segunda mitad del 2023. Además, los evaluadores deberán realizar un análisis de evaluabilidad durante la fase de incepción. El análisis de evaluabilidad deberá analizar las preguntas y criterios, asegurar que os objetivos de evaluación son alcanzables y que las preguntas se pueden contestar en cuanto a la disponibilidad de datos. También deberá analizar si existen datos suficientes para responder a criterios no incluidos (i.e., eficiencia e impacto).
Para la parte formativa de la evaluación, el objetivo es identificar lecciones aprendidas y áreas centrales de trabajo para el diseño e implementación del próximo CPD que iniciará en el 2026. Los principales objetivos de esta evaluación son:
1. Evaluar la relevancia, eficacia, coherencia y sostenibilidad del CPD 2021-2025, con base en un análisis de las estrategias aplicadas y de las alianzas establecidas para alcanzar cada resultado teniendo en cuenta el contexto cambiante del país durante el periodo de evaluación (2021-2024) y los consecuentes desafíos y oportunidades.
2. Evaluar concretamente las estrategias de implementación del programa de cooperación, relacionadas con la abogacía, la promoción de intervenciones multisectoriales, generación de alianzas, innovaciones y transformación digital, coordinación humanitaria, recaudación de fondos, entre otras relevantes para UNICEF al operar en un país de alto ingreso como lo es Panamá.
3. Realizar una revisión del componente de género en todo el programa de UNICEF en Panamá para analizar la implementación del Plan de Acción de Genero en el contexto nacional, identificar las brechas y proponer soluciones para fortalecer el componente de género en el futuro.
Identificar las lecciones aprendidas y los ajustes necesarios con miras a mejorar la relevancia, efectividad, coherencia y sostenibilidad durante el período restante de CPD (factores que facilitan y / o obstaculizan el progreso en la consecución de los resultados). Estas lecciones clave servirán además para informar el diseño del próximo CPD de modo que su diseño, relevancia, posicionamiento estratégico, gestión y planificación de recursos y personal, así como su capacidad de respuesta a las necesidades nacionales, incluidas las situaciones de emergencia se base en evidencia. Aprender de la inversión de UNICEF en la implantación de programas piloto a nivel subnacional que puedan ser escalables nacionalmente es de particular interés para el desarrollo de estrategias futuras. En resumen, se busca saber:
- La relevancia para responder a las prioridades nacionales y garantizar los derechos de NNA, en el contexto actual del país.
- La efectividad de UNICEF Panamá en: o incidir en políticas públicas en todos los niveles (Provincial, Comarcal, Distrital, Corregimiento y Comunidad) con las estrategias de intervención actuales (Modelo de Servicios Integrados a Nivel Local) o mantener intervenciones humanitarias y de desarrollo en forma simultanea o transversalizar temas cross cutting: genero, adolescentes y SBC o abordar otros grupos y otras vulnerabilidades más allá de NNA en movilidad
- La coherencia interna y externa
- La sostenibilidad de las intervenciones dados los recursos existentes (humanos y financieros)
Entregables:
a. Informe de Inicio de la Evaluación: i) diseño metodológico; ii) plan de
trabajo; iii) instrumentos para la aplicación de las metodologías de obtención de la información.
Este producto deberá tener la aprobación por parte de un Comité de Ética reconocido del proyecto de la evaluación.
b. Borrador de la revisión programática de género
c. Borrador de informe final de la evaluación
d. Informe final de la evaluación, resumen ejecutivo, presentación de
resultados y policy brief.
e. Informe final de la revisión programática de género y presentación de
los resultados durante una formación en género de un día para la oficina de UNICEF Panamaá.
2. REQUERIMIENTO
2.1 El propósito de esta solicitud de propuesta de servicios (“RFPS”, en sus siglas en inglés) es invitar a presentar propuestas para contratar a una empresa que se encargue de “la Evaluación del Programa de País 2021-2025 de UNICEF Panamá” en las condiciones que se detallan en los Términos de Referencia/Descripción del Trabajo, adjunto en el Anexo B
2.2 Este documento de Licitación RFPS será compuesto por lo siguiente:
- Este documento
- Los Términos y Condiciones Generales de Contratación (Servicios) del UNICEF, que figuran en el Anexo A
- Los Términos de Referencia/Descripción del Trabajo, adjunto en el Anexo B
- El template de registro de proveedor (MDM Vendor Template) como Anexo C
- Registro en linea en el UNGM -United Nations Global Market – link: https://www.ungm.org/Account/Registration
2.3 El presente Documento de Licitación RFPS es una invitación y no debe interpretarse como una oferta que pueda ser aceptada o interpretada con algunos derechos contractuales o legales. No conformará contrato, incluyendo un contrato de proceso u otro entendimiento o arreglo, entre el Proponente y UNICEF en relación con este Documento de Licitación RFPS y no habrá nada en este Documento de Licitación RFPS o en relación con el mismo que resulte en obligación alguna por parte de UNICEF, a menos que y hasta que se firme un contrato por UNICEF y la parte licitadora que resulte elegida.
PARTE II – PROCESO DE ENTREGA DE PROPUESTAS
1. Calendario de envío de propuestas
PROCESO CONTRACTUAL
El calendario de este proceso es como se indica a continuación:
- Fecha de publicación en sitio UNGM y por correo: 06.03.2024
- Fecha límite para periodo de preguntas y respuestas: 17.03.2024 antes de las 23:59hrs de Panamá pueden ser enviadas al correo consultantpanama@unicef.org
- Publicación de respuestas en UNGM: 19-03-2024
- Fecha de cierre / fecha límite para la presentación de la propuesta completa y final: 03.04.2024 antes de las 23:59 pm. (Hora de Panamá)
- Fecha de apertura de propuesta: 04.04.2024
- Periodo de evaluación / revisión de las propuestas: 04.04.2024 al 18.04.2024 aproximadamente
- Aviso de adjudicación por correo y en UNGM: 21.04.2024 aproximadamente
- Periodo de preparación de contrato: del 22.04.2024 al 25.04.2024 aproximadamente
- Fecha estimada inicio de contrato: 02.05.2024 aproximadamente
1.1 Reconocimiento de entrega de Documento de Licitación. Los Proponentes están requeridos a informar al UNICEF tan pronto posible a través del correo electrónico consultantpanama@unicef.org notificando que han recibido este Documento de Licitación.
1.2 Preguntas de los proponentes. Los Proponentes tienen que informar a UNICEF a traves del correo electrónico consultantpanama@unicef.org si tienen cualquiera pregunta relacionada con este Documento de Licitación de referencia LRPS-2024-9188832 Evaluación del Programa de País 2021-2025, UNICEF Panamá
1.3 La fecha límite para recibir cualquier pregunta es 17 de Marzo de 2024 antes de las 23:59 Hora de PANAMA.
Los Proponentes deben presentar todas sus preguntas de la forma más clara y precisa posible.
Los Proponentes tienen que notificar inmediatamente a UNICEF por escrito si hay cualquier ambigüedad, error, omisión, discrepancia, inconsistencia u otro fallo en cualquier parte del Documento de Licitación, proporcionando completo detalle. Los Proponentes no se beneficiarán de tales ambigüedades, errores, omisiones, discrepancias, inconsistencias u otros fallos. UNICEF recopilará las preguntas recibidas. UNICEF puede, a su discreción, copiar inmediatamente cualquier pregunta anónima y su respuesta a todos los postores invitados y/o publicarlos en el sitio web del UNICEF y/o responder a la pregunta en una conferencia. Después de la conferencia de licitación, un documento de preguntas y respuestas puede ser preparado y publicado en el sitio web de UNICEF.