RFP 22-2022 "Desarrollo de una campaña comunicacional sobre violencias hacia niñas, niños y adolescentes con perspectiva de genero"
TERMINOS DE REFERENCIA
CAMPAÑA SOBRE VIOLENCIAS EN LAS INFANCIAS
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Las niñas, los niños y adolescentes (NNyA) tienen derecho a vivir libres de violencia. La protección contra toda forma de violencia, maltrato y abuso constituye un acuerdo básico en todas las sociedades y, además, un derecho fundamental garantizado por la Convención sobre los Derechos del Niño y otras normas internacionales de derechos humanos.
La violencia es una forma de ejercicio del poder en el que se usa la fuerza, que puede ser física, psicológica, sexual, económica, y que implica que haya una asimetría de poder entre quien ejerce la violencia hacia quien no puede defenderse. Las personas que ejercen violencias contra niñas, niños y adolescentes aprovechándose de su vulnerabilidad y desigualdad buscan dominar, someter.
La violencia es una clara violación a los derechos humanos y, al ser un problema que por lo general ocurre en el ámbito privado, es un desafío para el Estado detectarla e intervenir a tiempo.
La violencia no es un hecho privado que sucede en el interior del hogar, y los NNA necesitan que los/as adultos/as se constituyan en agentes de detección, prevención y asistencia. Así también, se debe facilitar el acceso a servicios de justicia y organismos especializados de niñez que puedan acompañar presencialmente a las víctimas de violencia.
Como aspecto “positivo” se destaca una mayor presencia de vecinos y vecinas en los barrios que pueden actuar como barreras contra los perpetradores de violencia. La idea de que nos cuidamos entre todos y todas, debe ser ampliada también para que los adultos y adultas estén alertas a situaciones que pueden darse en el entorno comunitario.
Por eso, es necesario visibilizar la problemática de la violencia contra NNyA, fortalecer y difundir una línea nacional de atención telefónica.
En una serie de publicaciones especiales que hace UNICEF en las que analiza los datos de distintos programas estatales sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes, se lee lo siguiente:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
Teléfono +54 11 5789-9100
www.unicef.org/argentina
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono 5411 5789-9100 - Fax 5411 5789-9111
E-mail: buenosaires@unicef.org
• La mitad de las víctimas registradas entre octubre 2020 y septiembre 2021 (20.520) fueron niñas, niños y adolescentes (9.989), y el 59,4% eran de género femenino (5.933 víctimas).
• Más del 65% de las niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de violencia psicológica.
• Un 31,1% padeció violencia física y psicológica y un 33,3% recibió violencia física.
• Ocho de cada 10 niñas, niños y adolescentes fueron agredidos por su padre o madre.
• Si bien las niñas son las que más sufren, la diferencia se acentúa a medida que crecen. Entre los menores de 5 años, niños y niñas reciben violencia casi en el mismo nivel. Entre los 6 y los 11 las niñas ya son las principales víctimas y en la adolescencia duplican a los varones. 8 de cada 10 niñas, niños y adolescentes fueron agredidas/os por su padre o madre.
• Del total de víctimas sexuales (5.566), 6 de cada 10 fueron niñas, niños o adolescentes (3.219). Exhibicionismo, acoso, amenazas, violación, tocamientos. El 40% de esta violencia sucedió en el propio hogar. El 27,6% de los casos sucedieron en entornos digitales (redes sociales y/o aplicaciones de mensajería instantánea). Las denuncias de uso de niñas, niños y adolescentes en pornografía o situaciones de grooming asciende crecieron un 195,3 por ciento.
• En el 74,2% de los casos, los agresores eran del entorno familiar o cercano de la víctima: 4 de cada 10 niñas, niños y adolescentes víctimas fueron agredidas por su padre o padrastro, y 3 de cada 10 por su tío, abuelo o hermano.
2. OBJETIVO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN El objetivo de la siguiente solicitud es disponer de servicios profesionales brindados por una/s agencia/s de publicidad con experiencia (excluyente) en el desarrollo de campañas sobre violencias hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres con perspectiva de género para el desarrollo de una campaña comunicacional que contribuya a los siguientes objetivos:
● Visibilizar y contribuir a la desnaturalización de la violencia contra NNyA. ● Sensibilizar sobre la problemática de las violencias a adultos/as con capacidad de involucrarse y tomar una acción. ● Fortalecer y difundir información sobre canales habilitados de asesoramiento y orientación.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
Teléfono +54 11 5789-9100
www.unicef.org/argentina
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono 5411 5789-9100 - Fax 5411 5789-9111
E-mail: buenosaires@unicef.org
3. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS
Las iniciativas comunicacionales, deben contar con las siguientes características:
• Dirección, implementación y coordinación de la estrategia e idea creativa de la iniciativa. Diálogo constante con el equipo de campañas de UNICEF.
• Desarrollo de pieza audiovisual de 30 segundos para ser difundida en redes sociales y en la pauta televisiva de los canales que acompañan la iniciativa. El material debe cumplir los estándares técnicos y de calidad requeridos por los canales que acompañan la iniciativa
• 1 adaptación a 20 segundos para redes sociales en diferentes formatos.
• Diseño y producción de piezas digitales 5 piezas (2 GIF’s, 1 carrousel, 2 estáticas) para redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter).
• Estrategia de pauta digital que incluya: 1) calendario de pauta para alinear con la campaña orgánica, incluyendo instancias de monitoreo para optimizar la inversión. 2) monto de inversión a través de la agencia; 3) reporte de resultados.
• Diseño e implementación de estrategia y acción con referentes y figuras de las emisoras que participan de la campaña. Por ejemplo, conductores de noticieros; conductores de magazines, etc.
• Propuesta creativa para visibilizar el número 102 en espacios informativos o de actualidad de las emisoras, incluyendo cómo sería esa mención, en qué momentos y por cuánto tiempo.
• Reporte de resultados de la campaña (debe incluir repercusiones digitales en cuentas de UNICEF donde se pautaron contenidos, de hashtag de campaña y términos relacionados)
4. METODOLOGÍA
Se propone la siguiente metodología de trabajo, que puede estar sujeta a necesidades específicas de UNICEF:
• Recopilación de información y reunión con el Equipo de Comunicación de UNICEF para intercambio de información y evaluación de las necesidades.
• Presentación de propuestas creativas, dos instancias de devolución de UNICEF y desarrollo de la propuesta elegida.
• Elaboración de un cronograma detallado de implementación de la campaña que incluye reuniones presenciales, tres vueltas de corrección y entrega de originales.
• Reunión presencial de cierre y evaluación con entrega de reporte.
5. OBSERVACIONES
Supervisión
Estarán bajo la supervisión de Adrian Arden, Oficial de Campañas de UNICEF Argentina.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
Teléfono +54 11 5789-9100
www.unicef.org/argentina
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono 5411 5789-9100 - Fax 5411 5789-9111
E-mail: buenosaires@unicef.org
La supervisión será permanente vía e-mail, vía telefónica o videoconferencia u otros medios electrónicos disponibles, como también reuniones presenciales.
En la revisión del producto, además de su contenido técnico, se considerará especialmente la entrega en los tiempos acordados. En caso de que UNICEF considere la pertinencia de ajustes, estos serán sometidos a la agencia para corrección.
Los siguientes criterios serán utilizados para la evaluación final
• Calidad del producto;
• Puntualidad en la entrega del producto.
Además del producto entregado, la evaluación de los servicios tomará en consideración otros elementos como el desempeño y competencia técnica y profesional de la agencia.
Derecho de Propiedad Intelectual
UNICEF se reserva el derecho de propiedad de la documentación producida a través de esta contratación de servicios. La agencia seleccionada no tendrá derecho de autor sobre los productos entregados.
Todos los productos desarrollados en virtud de este contrato son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizadas para otros fines que no estén estipulados dentro de los objetivos de la organización sin previa autorización de la misma.
Confidencialidad
Cualquier información relacionada a UNICEF, sus aliados, sus donantes, sus programas, proyectos y actividades que no sea pública y el consultor consigue a través de esta contratación de servicios debe permanecer estrictamente confidencial.
6. ALCANCE DE LA CONTRATACIÓN
La extensión del contrato tendrá una duración de 2.5 meses. Desde el 15 de julio de 2022 al 30 de septiembre de 2022 aproximadamente, con entrega de los productos según se acuerde en el cronograma de trabajo.
7. PARÁMETROS TEMPORALES PRESUPUESTARIOS
Los pagos se efectuarán contra aprobación de etapas por parte de UNICEF siguiendo el siguiente calendario de pagos:
Productos
Tiempo esperado
% de Pago
Contra Entrega de Propuesta Creativa
• Propuesta creativa para visibilizar el número 102 en
A los 15 días de iniciado el
20%
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
Teléfono +54 11 5789-9100
www.unicef.org/argentina
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono 5411 5789-9100 - Fax 5411 5789-9111
E-mail: buenosaires@unicef.org
espacios informativos o de actualidad de las emisoras, incluyendo cómo sería esa mención, en qué momentos y por cuánto tiempo.
contrato.
Contra Entrega de todos los Materiales
• Dirección, implementación y coordinación de la estrategia e idea creativa de la iniciativa. Diálogo constante con el equipo de campañas de UNICEF.
• Desarrollo de pieza audiovisual de 40 segundos para ser difundida en redes sociales y en la pauta televisiva de los canales que acompañan la iniciativa. El material debe cumplir los estándares técnicos y de calidad requeridos por los canales que acompañan la iniciativa
• 1 adaptación a 30 segundos para redes sociales en diferentes formatos.
• Diseño y producción de piezas digitales 5 piezas (2 GIF’s, 1 carrousel, 2 estáticas) para redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter).
• Estrategia de pauta digital que incluya: 1) calendario de pauta para alinear con la campaña orgánica, incluyendo instancias de monitoreo para optimizar la inversión. 2) monto de inversión a través de la agencia; 3) reporte de resultados.
• Diseño e implementación de estrategia y acción con referentes y figuras de las emisoras que participan de la campaña. Por ejemplo, conductores de noticieros; conductores de magazines, etc.
Al 1 de septiembre.
60%
Contra Entrega de reporte y cierre
• Reporte de resultados de la campaña (debe incluir repercusiones digitales en cuentas de UNICEF donde se pautaron contenidos, de hashtag de campaña y términos relacionados)
Al 30 de septiembre.
20%
8. MATRIZ DE EVALUACIÓN
El panel de evaluación utilizará los siguientes criterios para evaluar las propuestas técnicas recibidas:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
Teléfono +54 11 5789-9100
www.unicef.org/argentina
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono 5411 5789-9100 - Fax 5411 5789-9111
E-mail: buenosaires@unicef.org
Ítem
Criterios de Evaluación
Subcriterios
Puntaje máximo obtenible
1
Desarrollo de campañas integrales de bien público
Experiencia
Experiencia de trabajo en el desarrollo de campañas. Se solicita referenciar trabajos, productos solicitados y productos finales. Se valorarán campañas con enfoque de derechos de la niñez y adolescencia
5 AÑOS O MÁS
20
ENTRE 3 Y 4 AÑOS
10
ENTRE 1 Y 2 AÑOS
5
Credenciales
Presentar ejemplos de campañas sobre violencias hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres con perspectiva de género
5 EJEMPLOS O MÁS
10
ENTRE 1 Y 4 EJEMPLOS
5
Presentar ejemplos de campañas que promuevan causas sociales.
5 EJEMPLOS O MÁS
10
ENTRE 3 Y 4 EJEMPLOS
5
2 EJEMPLOS O MENOS
3
2
Desarrollo de campañas digitales
Experiencia
Agencias especializadas en comunicación digital con experiencia demostrada con marcas nacionales o internacionales.
5 AÑOS O MÁS
10
ENTRE 3 Y 4 AÑOS
5
2 AÑOS O MENOS
3
Credenciales
Presentar ejemplos de campañas. Se valorará aquellas asociadas a causas sociales.
5 EJEMPLOS O MÁS
10
ENTRE 3 Y 4 EJEMPLOS
5
ENTRE 1 Y 2 EJEMPLOS
3
3
Experiencia de trabajo con organismos internacionales
Se valorará experiencia con organismos internacionales.
10
TOTAL
70
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
Teléfono +54 11 5789-9100
www.unicef.org/argentina
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono 5411 5789-9100 - Fax 5411 5789-9111
E-mail: buenosaires@unicef.org
Solo las Propuestas que reciban un mínimo de CINCUENTA (50) puntos se considerarán posteriormente.
Propuesta de precio (evaluación comercial)
La cantidad total de puntos asignados para el componente de precio es TREINTA (30). El número máximo de puntos se asignará a la propuesta de precio más bajo que se abra y se compare entre los candidatos que obtienen los puntos de umbral en la evaluación del componente técnico. Todas las demás propuestas de precios recibirán puntos en proporción inversa al precio más bajo.
Total de puntos que se pueden obtener: 100
A el/los proponente(s) que logren el puntaje más alto (sujeto a cualquier negociación y los diversos otros derechos de UNICEF) se adjudicarán el (los) contrato (s).
6. PROCEDIMIENTO PARA LA POSTULACIÓN
IMPORTANTE
Es requisito esencial el cumplimiento de las instrucciones que se detalla a continuación para la presentación de sus propuestas:
Proceso FECHAS Fecha de inicio Fecha de fin Hora Lugar 01
Envío de invitación
06/06/2022
-
- 02
Conferencia de Licitación
09/06/2022
11:30hs
Microsoft Teams (Solicitar LINK para participar - no es mandatorio) 03
Recepción de
consultas vía correo electrónico
06/06/2022
13/06/2022
17:00hs
contratacionesargentina@unicef.org y msolans@unicef.org 04
Envío de propuestas vía correo electrónico
20/06/2022
17:00hs
contratacionesargentina@unicef.org y msolans@unicef.org
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
Teléfono +54 11 5789-9100
www.unicef.org/argentina
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono 5411 5789-9100 - Fax 5411 5789-9111
E-mail: buenosaires@unicef.org
05
Envío de claves de propuestas vía correo electrónico
20/06/2022
17:00hs
argclaves@unicef.org
REQUISITOS GENERALES DE PRESENTACIÓN:
1. Propuesta técnica y económica enviadas en e-mails separados encriptadas (protegidas con diferentes claves), sin excepción. No podrá superar los 10MB, si se excede se podrá enviar dos o más correos todos por propuesta con sus archivos encriptados y numerados. Todos los archivos/partes correspondientes a la propuesta técnica se encriptan con la misma clave, que debe ser distinta a la clave del/los archivos que conformen la propuesta económica.
2. Clave técnica y económica se pueden enviar en un mismo correo. Se desestimarán aquellas propuestas enviadas a otras casillas o con copia a otros correos electrónicos de UNICEF que no se indiquen formalmente en este pliego, sin excepción.
3. Las propuestas deben llegar dentro de plazo estipulado, es decir ANTES de la fecha de fin de concurso. Por ello, deben tomarse todas las precauciones posibles de anticipación para que la propuesta se reciba ANTES de la fecha y hora de cierre del concurso. Cualquier documento entregado fuera del horario de cierre del concurso, se desestimará, sin excepción.
4. Todos los documentos deben ser enviados exclusivamente vía correo electrónico y únicamente a las casillas indicadas en este cuadro.
5. El incumplimiento de las formalidades de presentación es causal de rechazo de la propuesta.
Detalle:
El PRIMER MAIL deberá enviarse a contratacionesargentina@unicef.org con copia a Mariana Lucia Solans msolans@unicef.org. El mismo debe contener DOS (2) archivos adjuntos, uno con la propuesta técnica y el otro con la económica, esta última debidamente firmada en todas sus hojas. Ambos archivos deben guardarse en formato no editable (PDF o JPG), y estarán protegidos con contraseña.
El archivo debe nombrarse indicando el Nro. de referencia del RFPS y el nombre del oferente, por ejemplo: RFPS 22- 2022_NOMBREDELOFERENTE_Propuesta Técnica-Economica.pdf.
En el nombre del archivo deben evitarse los caracteres especiales, acentos, barras, etc.
Dicho mail no podrá exceder los 10 MB, si la propuesta técnica excede dicho peso se podrán enviar dos o más mails con sus archivos encriptados y numerados.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
Teléfono +54 11 5789-9100
www.unicef.org/argentina
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Paraguay 733, (C1057AAI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono 5411 5789-9100 - Fax 5411 5789-9111
E-mail: buenosaires@unicef.org
En el SEGUNDO MAIL se deberán enviar las contraseñas (una por cada archivo) en el cuerpo de un correo electrónico dirigido a argclaves@unicef.org el mismo día de envío de propuesta.
Los Oferentes deben asegurar que los archivos enviados como parte de sus propuestas se encuentran LIBRES de virus, no están corruptos, tienen el formato específico, son legibles y que las contraseñas son correctas.
*CONFERENCIA DE LICITACION (reunión informativa): Se realizará una reunión informativa opcional para todos los oferentes vía Plataforma Microsoft Teams. Aquellos interesados, por favor, enviar un correo a la casilla contratacionesargentina@unicef.org con copia a msolans@unicef.org confirmando su participación y desde UNICEF informaremos el horario y link para participar.
CHECK LIST REQUISITOS FORMALES DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS X 01
Verificar envío de propuesta técnica completa encriptada (protegida con clave) sin incluir precios (pueden ser varios documentos y mails)
02
Verificar envío de propuesta económica completa según cuadro, por separado y encriptada (protegida con clave)
03
Verificar envío de claves de propuestas técnicas y económicas por separado a casilla de correo correspondiente
04
Verificar las direcciones de correo electrónico donde se enviarán las propuestas
05
Verificar las direcciones de correo electrónico donde se enviarán las claves
06
Verificar el día y horario de cierre del concurso (Deben tomarse todas las precauciones posibles de
anticipación para que la propuesta se reciba ANTES del cierre del concurso)
07
Verificar peso de los archivos (10 MB máximo) - se puede dividir