Plan Maestro Conjunto Habitacional Marta Brunet, comuna de Puente Alto
Según el Catastro Nacional de Condominios Sociales, durante la década de los 80 y los 90 nuestro país alcanzó uno de los más altos niveles de construcción de vivienda social. No obstante, este alto índice se ve afectado por las menores superficies habitacionales, que configuran contextos de alta densidad habitacional, hacinamiento, altos niveles de precariedad y deterioro de las unidades de vivienda; la apropiación indebida y la degradación de los espacios comunes; o la localización de muchos de estos conjuntos en contextos carentes de servicios y equipamiento, situaciones que constituyen parte de los elementos que demuestran la urgencia, y también las dificultades, del trabajo a desarrollar en Condominios Sociales.
Para abordar estas problemáticas el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está implementando el Programa de Regeneración de Condominios Sociales cuyo objetivo es “Mejorar las condiciones de habitabilidad de conjuntos habitacionales en altura en estado crítico por deterioro en su infraestructura y entorno, mediante reparación, ampliación o reconstrucción de viviendas, mejoramiento de bienes comunes, construcción de áreas verdes y espacio público”.
La implementación del programa comenzó este año con la selección de seis condominios sociales en los que durante el año 2015 se desarrollaran estudios de diagnóstico en tres ámbitos: Socio-jurídico, Habitacional - estructural y Urbano, para luego de esto desarrollar un Plan Maestro de Regeneración.
Dados los avances en los estudios, es necesaria la contratación de un Plan Maestro que proponga una mejora sustantiva del conjunto habitacional, tanto de sus copropiedades y su organización, como de los espacios públicos y el equipamiento, mediante una inversión ordenada en el tiempo.
Objetivos de los Servicios
Objetivos generales
El objetivo general de esta Consultoría es elaborar un Plan Maestro para regenerar las condiciones urbanas y de habitabilidad del Conjunto Habitacional, considerando la información de diagnóstico aportada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Objetivos específicos
- En base a los antecedentes de los diagnósticos, desarrollar una Propuesta Conceptual que conduzca a un Plan de intervención del loteo.
2. Desarrollar un Plan de intervención con una propuesta que revitalice el espacio urbano y habitacional mediante el diseño de un Plan Maestro conformado por:
- Antecedentes Previos, facilitados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que se conformarán por un Estudio Social, un Estudio Jurídico, un Análisis Urbano y un Estudio de Habitabilidad y Evaluación Estructural.
- Propuesta de Equipamiento y Espacios Públicos, entendida como una cartera de proyectos y su respectivo plan de gestión, que integrará proyectos de urbanización y loteo, de equipamiento y servicios que apunten a responder a las necesidades detectadas en el diagnóstico urbano, mejorando la calidad del entorno habitacional.
- Propuesta Habitacional, tomando como base la solución habitacional entregada en el Estudio de Habitabilidad y Evaluación Estructural. Éste será el resultado del adecuado emplazamiento de los inmuebles mediante su integración a la propuesta del Plan de Regeneración, mejorando la calidad estructural, arquitectónica y constructiva de las viviendas.
- Plan de Movilidad que permita establecer los procedimientos y plazos para desplazar a las familias de forma transitoria o definitiva mientras son desarrolladas las obras de los puntos anteriores.
Todas las actividades que debe realizar el proveedor de servicios contarán con la participación del Minvu como contraparte técnica, para ello actuará como observador y supervisor de las actividades y decisiones que se tomen en cada una de las etapas que se describen en el marco de los productos esperados
Link | Description | |
---|---|---|
http://operaciones.pnud.cl/adquisiciones/ | N° 069 / 2016 |